domingo, 19 de junio de 2011

Historia de Colombia: 1era Parte

Arrancaré a tras su independencia, momento a partir del cual se configura la actual situación. Se tratará de una historia esencialmente enciclopédica que me gustaría completar en el futuro con lo que pueda extraer de mi viaje.

TRAS LA INDEPENDENCIA

Una vez Colombia fue independiente en 1819, en un Congreso en Angostura (actual Ciudad Bolívar, Venezuela) se proclamó la Gran Colombia, nuevo Estado que incluía Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.

Posteriormente se produjo otro Congreso en Villa de Rosario en 1821, donde salieron a la palestra dos facciones opuestas, los centralistas y los federalistas. Coexistieron durante todo el gobierno de Simón Bolívar (presidente de Colombia y considerado uno de los grandes héroes de la nación, pero acabó su mandato humillado) que se prolongó hasta 1830, momento en el que se produce la división de la Gran Colombia en Colombia (junto a Panamá), Ecuador y Venezuela.

En 1849 se fundan dos partidos políticos, uno conservador (de tendencia centralista) y otro liberal (de inclinación federalista), dirigiendo a Colombia hacia una de las peores páginas de su historia al crearse dos bloques irreconciliables. La feroz rivalidad entre ambos provocó una serie de insurrecciones y guerras, y durante todo el siglo XIX Colombia sufrió hasta ocho guerras civiles. Sólo entre 1863 y 1885 hubo más de cincuenta sublevaciones antigubernamentales

En 1899 una revuelta liberal desembocó en la Guerra de los Mil Días, que concluyó con la victoria de los conservadores y arrojó un saldo de 100.000 víctimas. EEUU aprovechando las luchas internas y alentando el movimiento secesionista de Panamá, logró la creación de una República Independiente y el control sobre el canal.

LA VIOLENCIA Y EL FRENTE NACIONAL

Tras estas acontecimientos se abrió un período de paz con un gran crecimiento económico gracias sobretodo al café y el desarrollo de las infraestructuras nacionales bajo la política partisana del general Rafael Reyes (conservador). Este breve lapso no duró: las tensiones laborales aumentaron (tras la huelga bananera de 1928), y la lucha entre liberales y conservadores estalló en 1946 con la Violencia, la más destructiva de las múltiples guerras civiles del país hasta el momento, con una balance de 200.000 víctimas.

El detonador del enfrentamiento fue el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, candidato presidencial de los liberales, el 9 de abril de 1948; en respuesta a ese hecho ocurrió una serie de protestas y actos violentos a los que se conoce como Bogotazo.

En la mañana del 9 de abril de 1948, Gaitán salió de su casa para la Oficina, cerca de la Av. Jiménez, trabajó, y cuando salió a almorzar, un hombre se le acercó, sacó un arma y le disparó. La conmoción general se transformó en una turba, que mutiló y paseó por las calles el cuerpo del magnicida, Juan Roa Sierra. Condenó el imperialismo, el elitismo y arrasó con todo lo que vieron a su paso. Años de esas rabias reprimidas desde las Guerras Civiles del S. XIX salieron a la luz: hijos contra padres, hermanos contra hermanos, ni las más duraderas amistades resistieron la efervescencia y calor de esos momentos: ya no eran ideologías ni partidos, ahora, era el fanatismo.

Esta serie de revueltas y saqueos en la capital Bogotá termina a los pocos días tras un baño de sangre. Los liberales vencidos se retiran al campo y organizan la resistencia con el apoyo del Partido Comunista. Los propietarios por su parte organizan partidas armadas para luchar contra los liberales, que degeneran rápidamente en grupos de bandidos.

En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla toma el poder mediante un golpe militar y ofrece el final de la guerra. Por medio de las amnistías, cinco mil guerrilleros liberales dejan las armas. En 1957 los lideres de ambos partidos firmaron un pacto para competir el poder durante los 16 años siguientes, turnándose la presidencia cada cuatro años, dándose a conocer como el Frente Nacional. Los mismos partidos que habían provocado los conflictos regresaban al poder y cerraban el sistema a cualquier grupo opositor, creando el terreno para la posterior sublevación guerrillera.

No hay comentarios: