martes, 28 de junio de 2011

Aterrizado en Colombia

Respondiendo al comentario que me dejaron en la anterior entrada, es verdad que estoy abrumado. Es un país muy diferente al que estoy acostumbrado y todo me resulta nuevo. Eso unido al cansancio del viaje y de que no paramos de conocer, explican mi inactividad.

El viaje fue muy bien hasta la llegada a Bogotá, que por la tarde estuve cerrado durante 4 horas por fuertes lluvias, lo que provocó retrasos en los vuelos. El nuestro salió dos horas más tarde y nos tuvieron dentro del avión durante una hora más. Llegamos a Medellín a las 2 AM y con sólo una maleta, el resto llegaron al otro día. 

Fui muy bien recibido por la familia de mi novia. Y del aeropuerto nos llevaron a Medellin, por un trayecto (el único) que va bajando por la montaña ya que Medellín se encuentra en el Valle de Aburrá. Es un camino lleno de curvas, por lo que es muy difícil no marearse. A pesar de todos los pronósticos que decían lo contrario, no me maree. Lo que me encontré es una ciudad enorme, donde se hace imprescindible el coche para moverse, llena de altibajos, y con unas vistas maravillosas a la montaña donde la ciudad continua. Aún me queda mucho por explorar.

Durante estos días me he dedicado a conocer a la familia. Todos muy amables y hospitalarios, es muy fácil sentirse a gusto aquí, son todos muy "queridos". Visitamos el Parque Recreativo Tutucán, donde se representa un pueblo típico antioqueño. Lo más divertido de lugar son sus personajes (el Alcalde, el notario, el médico...)  ubicados por todo el pueblo y que después realizan un espectáculo todos juntos, muy entretenido. Lo único malo es el calor abrasador que estuvo haciendo toda la tarde, el clima es muy cambiante. Llegué con lluvia, hasta la tarde me ha hecho mucho calor y por la tarde muchísimo frio (a veces acompañado de lluvia), hay que venir preparado para todos los climas.

Visité las fincas de la familia y durante el viaje y las vistas de allí, es increíble el verde que todavía conserva Colombia. Por toda la ciudad también encuentras muchos árboles y si alzas la vista la montaña. 



Me quedan muchas cosas por contar, pero ahora tienen prisa por salir y quería publicar algo (perdón por lo escueto y los errores). Un saludo a todos, si tardo en volver a escribir es porqué Colombia me tiene atrapado.

PD. He comido mucho. Habrá un entrada especial para la comida.

martes, 21 de junio de 2011

Ya queda menos

Desde el momento que se confirmó con mi novia no hemos parado de hablar sobre el viaje. Ella me cuenta como es la gente, la comida, la música, los paisajes... y de verdad, que dan muchas ganas de estar allí. 

Ya me han anticipado algunos platos típicos colombianos como la sopas (sancocho, de mondongo... acompañadas de aguacate), arepas (las de yuca con queso me encantan), empanadas, etc . Es muy probable que a la vuelta del viaje necesite salir a correr varias veces al día, sobretodo tras conocer la existencia de la bandeja "paisa" que entre sus ingrediente básicos tenemos fríjoles, arroz blanco, chicharrón, huevo frito, patacón, chorizo, arepa, aguacate... una bomba de relojería.

Una de las cosas que me han insistido mucho es lo amables y atentos que son los colombianos. A mí me costo creer que todo el mundo pudiera ser así (aunque la parte de su familia que reside aquí ya lo fuera), pero desde antes de comenzar mi viaje he recibido muchas muestras de amabilidad por su familia colombiana, preocupándose por mis gustos, aceptando recibirme por tanto tiempo, incluyéndome en sus viajes familiares, intentando contactar conmigo... algo que me ha dejado sin palabras. La primera persona que me felicitó por mi cumpleaños fue una prima de mi novia (Sofia), a la que aún no conozco pero con la que sí he podido mantener algunas conversaciones por Facebook. Gestos tan simples parecen una utopía en la sociedad en la que vivo, y es uno de los motivos por lo que deseo tanto experimentar esta aventura en Colombia.

Colombia es un país de diversidad: playas caribeñas, montaña, el Amazonas, plantaciones de café, sabana (Los Llanos), ciudades coloniales (Cartagena, Santa Fe de Antioquia, Santa Marta...), ruinas arqueológicas (Ciudad perdida, etc), desierto (la Guajira), grandes ciudades (Medellín, Bogotá...), etc. En otros tiempos se decía "Si no fuera por la violencia y las drogas, Colombia sería un paraíso"; la violencia va disminuyendo con las políticas de los últimos gobiernos y las drogas continúan siendo un foco de conflicto pero se está luchando mediante el Plan Colombia con el apoyo de EEUU. Ya es hora de que descubramos Colombia.

Ya sólo me quedan 20 horas de viaje, visitar cuatro aeropuertos distintos (Palma, Madrid, Bogotá y finalmente Medellín) pero ya estoy preparado con mi sombrero "voltiao".

Inf. Los "paisas" son los habitantes de la región paisa (área cultural y geográfica). Medellin, de donde es mi novia y casi toda su familia, está incluida dentro de esta región, y de ahí el título de mi blog.

lunes, 20 de junio de 2011

Historia de Colombia: 2da Parte

GUERRILLEROS Y PARAMILITARES

A pesar de que el Frente Nacional alivió las tensiones entre los dos grandes partidos, se acentuaron conflictos nuevos entre los ricos terratenientes y la marginada clase de indígenas y mestizos del campo, dos tercios de los cuales vivían en la pobreza al final de la Violencia. Comenzaron a surgir grupos escindidos de izquierda que exigían la reforma agraria.

Comienzan a surgir guerrillas comunistas como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), bajo el mando de Jacobo Arenas, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el urbano M-19 (Movimiento 19 de Abril nacido a raíz de un supuesto fraude electoral en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970, entre sus gestas destacan robar la espada de Simon Bolívar y tomar el Palacio de Justicia de Bogotá en 1985 que provocó 115 muertos y el grupo inició su desintegración), pero su impacto social era muy limitado.

En 1974 se termina el período del Frente Nacional. Alfonso López Michelsen obtuvo la primera presidencia post-Frente Nacional y reparte sus ministerios entre ambos partidos.

Las FARC siguen creciendo, en especial cuando el presidente Belisario Betancur negoció la paz con los rebeldes en la década de 1980. Ello, unido al asedio del M-19, provocó que el Secretario de Defensa, el general Fernando Landazábal, creara un grupo paramilitar con fondos de los terratenientes. El origen de estos grupos – generalmente ramificaciones del ejército – se remonta a la decada de 1970, aunque crecieron en la de 1980 (como el grupo Autodefensas Unidas de Colombia -AUC). Así la XIV Brigada de Landazábal acabaría con cientos de supuestos colaboradores de las FARC en el valle de Magdalena. Los paramilitares también perseguían a miembros de la Unión Patriótica (UP), brazo político de las FARC, del cual más de trescientos líderes fueron asesinados por los paramilitares.

El derrumbe mundial del comunismo hizo que el paisaje político de las guerrillas, necesitada de recursos para sobrevivir, se acercara cada vez más a la droga y los secuestros. A los grupos paramilitares se les permitió hacer tratos con los carteles de drogas siempre que siguieran hostigando a las guerrillas, aunque ello ocasionalmente significara asesinar a los jóvenes de los pueblos solidarios con las FARC o el ELN.

En 1998 el presidente Andrés Prastana negocia la paz con las FARC entregando unas zonas de distensión, cuatro años después se rompen las negociaciones y se ordena recuperar estas zonas.

Tras el 11 de Septiembre, el término terrorismo fue la nueva calificación aplicada las guerrillas, e incluso a algunos grupos paramilitares. En 2002 fue elegido Presidente Álvaro Uribe, cuyo padre fue asesinado por las FARC, que presentó un programa claramente antiguerrilla. Suponía acción militar contra grupos como las FARC, y una oferta de desmovilización tanto para guerrilleros como para militares, a los que prometió condenas leves a cambio de armas e información. En 2006 las AUC entregaron las armas, pero muchos de sus miembros se unieron a las conocidas como bandas criminales emergentes (BACRIM), donde destacan las Águilas Negras.

Entre 2002 y 2008 los asesinatos cayeron un 40%, las autopistas volvieron a ser seguras sin controles de las FARC, y se dio luz verdes a rescates de prominentes víctimas de secuestros por partes de las FARC, como la política franco-colombiana Ingrid Betancourt (Operación Jaque). En 2008 se aprobó la Operación Fénix que suponía el bombardeo al otro lado de la frontera con Ecuador, cuyo resultado fue el asesinato del líder de las FARC Raúl Reyes y la recuperación de archivos informáticos que indicaban que intentaban conseguir uranio para fabricar bombas. Se produjo un conflicto regional con la entrada inmediata en acción del presidente venezolano Hugo Chávez , que trasladó tanques a la frontera colombiana. Las cosas se calmaron, sobretodo cuando se demostró en los archivos intervenidos que Chávez había proporcionado hasta 300 millones de dólares a las FARC.

El mandato de Uribe acabó con escándalos como el de los Falsos Positivos (revelaciones hechas a finales del año 2008 que involucran a miembros del Ejército de Colombia con el asesinato de civiles inocentes para hacerlos pasar como guerrilleros muertos en combate). En 2010 es elegido presidente Juan Manuel Santos (ex-Secretario de Defensa de Uribe) que continuará con su política de seguridad democrática. Su elección fue recibida por las FARC con una serie de atentados contra miembros de la Policía Nacional y con el atentando al Edificio de Caracol Radio. La respuesta fue una serie de operaciones militares, donde destaca la Operación Sodoma.

Pero lo más importante son los efectos de la existencia aún de éste conflicto armado: muertes de civiles (provocadas por el Gobierno, los paramilitares y los guerrilleros por igual), secuestros y extorsiones, lisiados y discapacitados a causa de las minas antipersonas (se calcula que hay unas 100 mil sembradas en el territorio), reclutamiento forzoso de menores, desplazados, narcotráfico... siendo considerado uno de los países más peligrosos del mundo.


domingo, 19 de junio de 2011

Historia de Colombia: 1era Parte

Arrancaré a tras su independencia, momento a partir del cual se configura la actual situación. Se tratará de una historia esencialmente enciclopédica que me gustaría completar en el futuro con lo que pueda extraer de mi viaje.

TRAS LA INDEPENDENCIA

Una vez Colombia fue independiente en 1819, en un Congreso en Angostura (actual Ciudad Bolívar, Venezuela) se proclamó la Gran Colombia, nuevo Estado que incluía Venezuela, Colombia, Panamá y Ecuador.

Posteriormente se produjo otro Congreso en Villa de Rosario en 1821, donde salieron a la palestra dos facciones opuestas, los centralistas y los federalistas. Coexistieron durante todo el gobierno de Simón Bolívar (presidente de Colombia y considerado uno de los grandes héroes de la nación, pero acabó su mandato humillado) que se prolongó hasta 1830, momento en el que se produce la división de la Gran Colombia en Colombia (junto a Panamá), Ecuador y Venezuela.

En 1849 se fundan dos partidos políticos, uno conservador (de tendencia centralista) y otro liberal (de inclinación federalista), dirigiendo a Colombia hacia una de las peores páginas de su historia al crearse dos bloques irreconciliables. La feroz rivalidad entre ambos provocó una serie de insurrecciones y guerras, y durante todo el siglo XIX Colombia sufrió hasta ocho guerras civiles. Sólo entre 1863 y 1885 hubo más de cincuenta sublevaciones antigubernamentales

En 1899 una revuelta liberal desembocó en la Guerra de los Mil Días, que concluyó con la victoria de los conservadores y arrojó un saldo de 100.000 víctimas. EEUU aprovechando las luchas internas y alentando el movimiento secesionista de Panamá, logró la creación de una República Independiente y el control sobre el canal.

LA VIOLENCIA Y EL FRENTE NACIONAL

Tras estas acontecimientos se abrió un período de paz con un gran crecimiento económico gracias sobretodo al café y el desarrollo de las infraestructuras nacionales bajo la política partisana del general Rafael Reyes (conservador). Este breve lapso no duró: las tensiones laborales aumentaron (tras la huelga bananera de 1928), y la lucha entre liberales y conservadores estalló en 1946 con la Violencia, la más destructiva de las múltiples guerras civiles del país hasta el momento, con una balance de 200.000 víctimas.

El detonador del enfrentamiento fue el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, candidato presidencial de los liberales, el 9 de abril de 1948; en respuesta a ese hecho ocurrió una serie de protestas y actos violentos a los que se conoce como Bogotazo.

En la mañana del 9 de abril de 1948, Gaitán salió de su casa para la Oficina, cerca de la Av. Jiménez, trabajó, y cuando salió a almorzar, un hombre se le acercó, sacó un arma y le disparó. La conmoción general se transformó en una turba, que mutiló y paseó por las calles el cuerpo del magnicida, Juan Roa Sierra. Condenó el imperialismo, el elitismo y arrasó con todo lo que vieron a su paso. Años de esas rabias reprimidas desde las Guerras Civiles del S. XIX salieron a la luz: hijos contra padres, hermanos contra hermanos, ni las más duraderas amistades resistieron la efervescencia y calor de esos momentos: ya no eran ideologías ni partidos, ahora, era el fanatismo.

Esta serie de revueltas y saqueos en la capital Bogotá termina a los pocos días tras un baño de sangre. Los liberales vencidos se retiran al campo y organizan la resistencia con el apoyo del Partido Comunista. Los propietarios por su parte organizan partidas armadas para luchar contra los liberales, que degeneran rápidamente en grupos de bandidos.

En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla toma el poder mediante un golpe militar y ofrece el final de la guerra. Por medio de las amnistías, cinco mil guerrilleros liberales dejan las armas. En 1957 los lideres de ambos partidos firmaron un pacto para competir el poder durante los 16 años siguientes, turnándose la presidencia cada cuatro años, dándose a conocer como el Frente Nacional. Los mismos partidos que habían provocado los conflictos regresaban al poder y cerraban el sistema a cualquier grupo opositor, creando el terreno para la posterior sublevación guerrillera.

Presentación

En primer lugar, una breve presentación. Mi nombre es Nahuel, nací en Mar del Plata (Argentina) hace 21 años y actualmente vivo en Barcelona (España) donde estudio ADE+Derecho; si algo debéis saber sobre mí es que me encanta viajar ya que es lo que nos conduce a la creación de este blog.

Hace 6 meses lo que parecía un sueño, en breves se convertirá en realidad. Hace 6 meses lo que era una locura... lo sigue siendo, pero ya me estoy acostumbrando a ésto ("The things I do for love").

Cuando mi novia, Daniela, que es Colombiana me proponía acompañarla siempre lo hablábamos con ilusión, pero no parecía que fuera a ser tan pronto. A finales de Enero, decidí que quería ir, tenía que experimentar todo de lo que ella me hablaba, además de ir cumpliendo mis sueños de viajar. Dos meses después se concretó todo, y el 24 de Junio pongo rumbo a Colombia, donde me recibirá la familia de mi novia durante un mes y medio.

Un blog me parece una buena idea para contar mis vivencias e intentar acercar a los que lean este blog a un país sobre el que existe una gran desconfianza, y si lo que me cuenta mi novia es cierto... nos estamos perdiendo una gran joya en Sudamérica.

Empezaré como unas entradas de introducción para que todos conozcamos un poco más de Colombia, y a partir del 24 de Junio empezará el relato en primera persona.

Ojalá podáis disfrutarlo tanto como yo escribiéndolo (aunque espero colaboraciones para las entradas).

Un regalito: Colombia, el riesgo es que te quieras quedar